La Fundación del Libro y la Cultura, el Gobierno del Chaco y la Municipalidad de Resistencia aúnan esfuerzos para concretar una nueva edición de la Feria Iberoamericana del Libro – Chaco 2025. Los organizadores están ajustando detalles de una nutrida y variada agenda para que este año vuelva a ser un éxito.
Del 2 al 12 de octubre de 2025, el Centro de Convenciones del Domo del Centenario será sede de una nueva edición de la Feria Iberoamericana del Libro del Chaco, el acontecimiento literario más relevante de la provincia. Esta iniciativa que reúne a entidades públicas y privadas tiene como propósito promover la lectura, difundir la producción literaria y fortalecer la identidad cultural del Chaco; al mismo tiempo busca impulsar la industria del libro en toda su cadena de valor -autores, correctores, diseñadores, editoriales, librerías, distribuidores- e integrar la participación de emprendedores y artesanos que enriquecen con su creatividad la vida cultural de la comunidad.
PUNTO DE ENCUENTRO
Rubén Duk -presidente de la Fundación del Libro y la Cultura- señala: “Por su magnitud y carácter inclusivo, la FIL Chaco 2025 se constituye en un espacio plural de encuentro y construcción de ciudadanía, donde la palabra, la cultura y el conocimiento se ponen al servicio de la sociedad”.
Por otra parte, el organizador afirma: “Este año la feria será un punto de encuentro, un espacio para compartir vivencias porque además de importantes autores y presentaciones interesantes estamos trabajando para ofrecer la conjunción de un escenario acústico y un patio gastronómico, con una variedad de propuestas”, destacó con entusiasmo ya en la cuenta regresiva.
La Feria del Libro es un acontecimiento cultural -social y comunitario de entrada libre y gratuita- con una trayectoria de más de 17 años en la provincia, que por su naturaleza contempla la diversidad de voces, relatos y expresiones que nos caracterizan como pueblo. A su invaluable sentido pedagógico, se le agrega también el carácter recreativo, económico y de puesta en valor de nuestros autores, investigadores, docentes y periodistas.
Finalmente, Rubén Duk sintetiza: “La Feria Iberoamericana del Libro del Chaco es el lugar donde todo esto se encuentra. Es mucho más que un espacio para libros: es una experiencia integral, con autores, actividades, talleres, presentaciones y música. Una verdadera celebración del conocimiento y las artes, en un predio repleto de expresiones al aire libre que convierten al Domo del Centenario en un epicentro de vida cultural de nuestra provincia”.
VISITAS ILUSTRES
En esta edición, los organizadores adelantan que Corrientes será Provincia Invitada y sumará la presencia de autores y editoriales como así también actividades -literarias y artísticas- para reforzar los lazos de nuestra identidad cultural compartida y afianzar el panorama literario regional y nacional.
Juan Pampin -presidente de la Cámara Argentina del Libro- es una de las visitas institucionales que prestigiarán la próxima edición de la FIL Chaco.
Javier Viveros -ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas de la República del Paraguay-participará con una ponencia acerca de la actualidad de la narrativa en guaraní considerando la gran presencia de lenguas indígenas en nuestra provincia y rol identitario que refuerza los lazos con el vecino país.
SUMA DE VOLUNTADES
La FIL Chaco es una destacada realización cultural que reúne actores de la escena cultural de la provincia y la región. En este marco, ya está confirmada el acompañamiento de instituciones como la Universidad Nacional del Nordeste con activa participación de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, la Facultad de Ciencias Económicas y también la Facultad de Artes. Por otra parte, también la Sociedad Argentina de Escritores – Filial Chaco, la Junta de Estudios Históricos, la Universidad Cuenca del Plata, Fundación Urunday. Entre las entidades oficiales que acompañan esta edición se puede mencionar al Instituto de Cultura, Ministerio de Educación, Instituto de Turismo, Superior Tribunal de Justicia, Lotería Chaqueña, Ecom, Fiduciaria del Norte y Nuevo Banco del Chaco.
Autores confirmados

Gabriela Exilart – El secreto de Azucena
Tandil, 1 de enero de 1872. Mientras el pueblo aún duerme tras los festejos de Año Nuevo, el amanecer trae la desgracia: una turba de gauchos, liderada por uno de los discípulos de Tata Dios, desata una masacre. Hombres, mujeres y niños son asesinados por el simple hecho de ser extranjeros -gringos, vascos y masones-, inmigrantes a quienes acusaban de robar las tierras y quitar el trabajo. La paz, frágil y amenazada, llega a su fin y la ciudad se cubre con la sangre de los 36 inocentes muertos. Azucena Caballero, una joven diferente a todas -inteligente, decidida, y con un pasado que la persigue-, está de visita en la estancia familiar cuando el horror golpea su puerta. En pocas horas, su vida cambia para siempre: deberá hacerse cargo de su sobrina ahora huérfana, de los campos, de su padre enfermo y enfrentarse a una sociedad violenta especialmente con los inmigrantes y con las mujeres que, como ella, se atreven a tener poder y, sobre todo, a amar.

Daniel Balmaceda – El crimen de año nuevo
En 1880, Buenos Aires ya no era aquella Gran Aldea apacible, sacudida apenas por el traqueteo esporádico de un tranvía o un carruaje. Una cuarta parte de sus habitantes eran inmigrantes alojados en pensiones, aferrados al sueño de un futuro mejor. En el corazón de ese deslumbrante y desigual escenario urbano, comienza a gestarse una tragedia. En un conventillo del barrio Norte, un crimen quiebra la frágil convivencia de los inquilinos y estremece a la colectividad napolitana. El cuerpo yace en el patio, y a su alrededor se multiplican las conjeturas: ¿venganza, celos, ajuste de cuentas, rencor? Todos parecen tener algo que ocultar. Reconstruir lo sucedido será una travesía entre indicios, secretos y giros inesperados. Los personajes son piezas de un rompecabezas que el lector deberá armar, dudando de cada uno.

Eduardo Sacheri – Demasiado Lejos
Buenos Aires, 2 de abril de 1982. Los argentinos amanecen con una novedad mayúscula: “Recuperamos las Malvinas!”. Y así comienzan tres meses inolvidables, tres meses en que aquellas islas de los mapas escolares se vuelven el eje de la conmoción social, tres meses en que los protagonistas de esta historia pasarán de la euforia a la desolación. Y comienza también la pesadilla para las familias de Carlitos, Antonio y el Conejo, soldados conscriptos clase 1962 recién licenciados, que son reincorporados y enviados a pelear. A miles de kilómetros del escenario del conflicto, en medio de la desinformación y la publicidad engañosa, la guerra contra los ingleses es una abstracción, un relato borroso y escurridizo que cada quien puebla con sus propias fantasías y preconceptos. Unidos o enfrentados, lúcidos u obnubilados, los personajes de este gran fresco atravesarán, junto con los lectores, este período vertiginoso, contradictorio y plagado de significados de la historia argentina reciente.
Entre pantallas fugaces, la lectura deja huella
Como todos los años, la FIL Chaco tiene una idea rectora, busca debatir un concepto y define una premisa para abordar.
Hoy vivimos pegados a una pantalla: redes sociales, videos cortos, noticias instantáneas. Todo parece pasar de moda en segundos. Pero en medio de esa vorágine hay algo que nunca deja de tener valor: leer.
Leer es importante porque, a diferencia de lo que se consume en segundos en una pantalla, deja una huella. Nos forma, inspira y nos permite crecer. Cada página es una pausa en medio del ruido, una oportunidad de descubrir mundos nuevos y de entender mejor el nuestro.
Borges dijo: “…de los diversos instrumentos del hombre, el más asombroso es sin duda el libro”, porque dentro de él caben todos los mundos posibles.
Leer es tendencia porque nos conecta con esos universos que siguen vigentes más allá del tiempo: los molinos que enfrentó Don Quijote, el planeta del Principito, la sociedad vigilada de 1984 o el fuego prohibido de Fahrenheit 451. La tecnología cambia, las pantallas pasan, pero la lectura permanece como ese lugar donde siempre podemos volver a encontrarnos con nosotros mismos y con los demás.
Leer es tendencia nace de esa idea. Porque leer no es un hábito del pasado, es una práctica que se transforma y se adapta a las nuevas generaciones. Hoy leer es abrir un libro, pero también es un e-book, un audiolibro o una experiencia con inteligencia artificial. La tecnología cambia, pero la lectura siempre está presente como herramienta para pensar, crear y conectar.
En un mundo de pantallas y tendencias efímeras, la FIL Chaco propone una tendencia distinta: la de volver a lo esencial, a lo que nos hace crecer. Porque leer nunca pasa de moda, leer siempre es tendencia.
Lo que hoy es viral, mañana se olvida. Lo que leés, queda para siempre.
Las modas cambian. Leer siempre marca tendencia.
El futuro es digital, pero leer sigue siendo esencial.
Leer conecta generaciones, inspira ideas y crea mundos.
Leer no es pasado, es presente y futuro.
Cuando todo es inmediato, leer te deja algo eterno.
La tendencia más humana: leer.
Lo que sos también se escribe con lo que leés.
Todo cambia, leer permanece.
Leer es la verdadera revolución silenciosa.
Entre pantallas fugaces, la lectura deja huella
